
Sistema de Captura de Perfiles Lingüísticos (PERLIN)
Les informamos que el Sistema de Captura de Perfiles Lingüísticos (PERLIN) iniciará la recepción de datos a partir del día 8 de septiembre de 2025.
Agradecemos su valiosa participación, sus aportaciones son fundamentales para recopilar la información necesaria que nos permita diseñar e implementar acciones concretas. Estas contribuirán directamente a mejorar la educación de las niñas, niños y adolescentes indígenas, afrodescendientes y migrantes en México.
Su compromiso es clave para construir una educación más inclusiva y equitativa. ¡Contamos con ustedes!
Presentación
La Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe (DGEIIB), es la Unidad
Responsable de la SEP que se encarga de normar bajo criterios de pertinencia cultural y lingüística,
el tipo de educación preescolar, primaria, secundaria y especial, para las personas, pueblos y
comunidades indígenas, afromexicanas, migrantes y jornaleros agrícolas que asisten a escuelas de
educación básica.
La DGEIIB pretende que el docente para el medio indígena en la educación básica cuente con un perfil
profesional que contemple el dominio de contenidos curriculares, aptitudes y habilidades para la
docencia.
Un docente que:
- Tenga las capacidades necesarias para planear, organizar y gestionar su trabajo educativo. Sabe diseñar y operar estrategias, técnicas y materiales didácticos acordes a su contexto local y regional para desarrollar el conocimiento y uso de las lenguas originarias de sus alumnos.
- Desarrolle y fortalezca el conocimiento de su lengua indígena nacional en forma oral y escrita -así como el desarrollo del español- a fin de mejorar continuamente su desempeño docente.
- Cuente con herramientas conceptuales y metodológicas suficientes y adecuadas para atender a sus alumnos con eficiencia pedagógica y con pertinencia cultural y lingüística en las lenguas indígenas de sus educandos.
- Participe en acciones formativas que le permiten reconocer y valorar sus referentes culturales y lingüísticos.
- Interactúe pedagógica y socialmente en la lengua indígena de sus educandos -así como en español- mediante metodologías y didácticas pertinentes con fines comunicativos, de instrucción y de enseñanza.
En este marco, la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, desarrolló el
Sistema de Captura de Perfiles Lingüísticos (PERLIN) con la finalidad de contar con
información actualizada sobre el perfil de supervisores y docentes de educación indígena y
proyectar, en coordinación con las autoridades educativas locales, los programas y acciones de
formación para docentes de educación inicial, preescolar y primaria indígena que coadyuven a
fortalecer sus habilidades comunicativas orales y escritas en las lenguas originarias de sus
alumnos.
Con ello se promoverá el cumplimiento de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
indígenas, (Artículo 13, Numeral VI) en términos de: “Garantizar que los profesores que
atiendan la educación básica bilingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar
y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate”
Así mismo, el Art. 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que
“Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se
reconoce su contribución a la trasformación social; por lo que tendrán derecho de acceder a un
sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones
diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional”.
Desde este marco, la DGEIIB busca integrar un diagnóstico de necesidades de formación inicial y
continua de las y los docentes frente a grupo, por lo que les hacemos una atenta invitación para
responder el presente cuestionario que nos permitirá conocer las problemáticas, las acciones de
formación, capacitación o actualización en las que hayan participado las y los docentes de educación
indígena, las fortalezas y áreas de oportunidad en este ámbito, así como las áreas de conocimiento o
temáticas que integrarían sus necesidades de formación en cada uno de los niveles educativos que
atiende el subsistema de educación indígena en 24 entidades de la república.
Mediante este proceso de consulta podremos -de manera coordinada con ustedes- evaluar, direccionar
y/o consolidar los procesos y acciones de formación desde visiones compartidas entre la Dirección
General a mi cargo y las Direcciones, Coordinaciones o Jefaturas de Departamento de Educación
Indígena en las entidades, partiendo de la premisa de ofrecer a las niñas, niños y adolescentes
indígenas una educación intercultural bilingüe con equidad, pertinencia y calidad en el marco de los
enfoques y principios establecidos por la Nueva Escuela Mexicana.
Nuestras líneas de acción se basan en:
- La revaloración de la función docente, las y los maestros vistos como agentes fundamentales del proceso educativo y el reconocimiento a su tarea en la trasformación de la sociedad.
- El enfoque de una Nueva Escuela Mexicana centrada en la formación integral de las Niñas, Niños y Adolescentes Indígenas desde una perspectiva humanista, de fortalecimiento de la interculturalidad, la inclusión, la equidad y la excelencia educativa.
- La revaloración de las lenguas y culturas indígenas y la interacción consciente y activa de las y los docentes y de sus escuelas con sus comunidades.
“Aquí se requiere que las y los docentes tengan el tiempo, la libertad y el acompañamiento
suficiente para construir nuevas formas de hacer docencia, que enlacen el aprendizaje con la cultura
y el contexto local, que promuevan la participación comunitaria, defiendan los Derechos Humanos y
empujen el cambio social deseado por la Nueva Escuela Mexicana y la Agenda 2030”